Icono del sitio CTL Sanidad Ambiental

Plan de Control de Aves Urbanas y Salud Pública

gestion de aves en ciudades

1. Aves urbanas y salud pública.

Los cambios en los modelos demográficos y urbanísticos que conducen a la expansión de las urbes en el medio perimetral, el microclima propio de las grandes ciudades, los cambios en la sensibilidad y la percepción (tolerancia) de ciertos ciudadanos, están relacionados con los “daños percibidos” más o menos evidentes o incluso graves en las ciudades debido a la convivencia y proliferación de algunos tipos de aves. Estas aves y sus excrementos provocan ensuciamiento de vehículos y mobiliario urbano, ropa tendida, y potenciales enfermedades).

 
Esta situación se habría incrementado por la mayor percepción de riesgo (transmisión de enfermedades, “epidemias”, etc.) relacionadas con distintas especies de aves.

Consecuencia de todo lo anterior es una situación en la que los ciudadanos demandarían un mayor número de intervenciones profesionales.

2. Aves plaga potenciales en ambiente urbano.

Es preciso distinguir claramente entre aves con riesgo razonable de generar plagas (palomas bravías) del resto de aves cuyos problemas asociados son mucho más infrecuentes y limitados en el espacio/tiempo.
La condición de “plaga” estaría condicionada a la presencia de ciertos factores y parámetros relacionados con la localización de éstas o de sus nidales, número, etc.

Paloma bravía (Columba livia)

Sin duda alguna, se trata de la especie de ave más adaptada a la vida en ciudad y, debido a sus hábitos de nidificación en construcciones humanas, la que genera más problemas, daños e inquietudes respecto a riesgos para la salud pública.

Ecología

Son animales preferentemente granívoros; el maíz es muy apreciado por las palomas. Sin embargo, en la ciudad su alimentación evoluciona hacia un omnivorismo; dado que las palomas son objeto de alimentación por los ciudadanos, el pan resulta quizás uno de los alimentos más consumidos.

Importancia y daños

Impacto en salud pública. Las palomas urbanas portan numerosos agentes patógenos potenciales para los seres humanos y pueden constituirse como reservorios epidemiológicos y/o ser causa de introducción de patógenos, además existen otros riesgos adicionales: alergia, exposición a vectores, inhalación aerosoles infecciosos, contaminación de agua/alimentos y riesgos para la aeronavegación.

Daños sobre el patrimonio cultural

Las causas de estos daños pueden deberse a: la acción mecánica directa producida por las palomas adultas y los polluelos sobre las estructuras, la acción indirecta debida al peso del material acumulado en nidaciones o por el desarrollo sobre las fachadas de raíces de plantas que germinan sobre los nidales, el efecto del agua que penetra por las hendiduras y agrietamientos que inducen o daños químicos.
Otros daños asociados a palomas: humedades debido a daños en cubiertas y canalones, y/o bajantes pluviales; ensuciamiento en toldos, fachadas, patios o ropa tendida; daños en plantaciones y gastos de limpieza de fachadas y de protección de edificios.

Tórtola doméstica. Streptopelia roseogrisea var. Risoria

Biología y hábitat. Especie doméstica asilvestrada, escapada o liberada fortuitamente de la cautividad, muy resistente, capaz de adaptarse a distintos hábitats. Nidifica en zonas urbanas (áreas ajardinadas abiertas con arbolado), periurbanas, y próximas a viviendas rurales.
Se alimenta de semillas que encuentra en el suelo, pero también come verduras y se adapta a una gran variedad de comida humana.

Gaviotas. Gaviota argéntea Larus argentatus; Gaviota patiamarilla Larus michahellis Gaviota reidora Larus ridibundus

Las gaviotas, se han ido adaptando a medios urbanos, modificando sus costumbres de alimentación y/o nidificación. De hábitos alimenticios eminentemente piscívoros, ciertas colonias han explotado los vertederos urbanos. El carácter agresivo de algunas especies, como la gaviota patiamarilla, hace que se estén estableciendo de manera más o menos permanente en ciudad.

Ecología

Los primeros problemas de cohabitación entre hombre y palomas se produjeron en instalaciones relacionadas. Con el tiempo, se han acercado de manera progresiva pero constante a las ciudades, explotando vertederos periurbanos abiertos y posteriormente nidificando en edificaciones, con comportamientos omnívoros.

Importancia y daños

Las gaviotas son aves de envergadura y, en algunos casos, de comportamiento bastante agresivo. En ese contexto, su proliferación en ciudad puede causar: serios riesgos para la aeronavegación, transmisión de enfermedades, alarma ciudadana/riesgo percibido, daños en cubiertas, depredación de otros animales urbanos, proliferación de otras plagas (riesgo vinculado al suministro intencionado de alimentos, exteriorización de basuras, etc.) y costes asociados a instauración de elementos de protección.

Estorninos. Estornino pinto Sturnus unicolor y Estornino negro Sturnus vulgaris.

En la actualidad, estas aves no son regularmente cazadas, pero susceptible de poder serlo bajo autorización especial (dormideros-situaciones de plaga). Los conflictos con el hombre (en la ciudad) derivan de la costumbre que presentan éstas de reunirse en grandes bandadas para formar “dormideros” nocturnos, principalmente en parques y jardines. Las aglomeraciones de miles de aves generan ruido, cúmulo de excrementos, percepción de riesgo, etc. en los ciudadanos.

Ecología

Ambas especies forrajean durante el día en pequeños grupos. Se alimentan de insectos, aunque también explotan otras fuentes de alimentación.

Importancia y daños

Tal cantidad de aves generan daños considerables en árboles, cúmulo de excrementos sobre mobiliario urbano y notable nivel de molestias en los vecinos próximos debido al carácter sumamente ruidoso de esos dormideros.

Cotorra argentina de pecho gris. Myiopsitta monachus.

Ave legalmente considerada como exótica (bioinvasora). De acuerdo a este estatus, existiría la obligación legal de las administraciones competentes de identificar, censar y tomar las medidas oportunas conducentes a su control y protección de los ecosistemas y fauna autóctonos.

Ecología

En ciudad, estas aves eligen determinadas especies de árboles para anidar, especialmente pinos, cedros y abetos, así como palmeras en climas mediterráneos.
En estas áreas no suelen pasar desapercibidas, en la medida que se trata de plumajes vistosos y especialmente “ruidosas”.
En caso de destrucción, reconstruyen los nidos con asombrosa diligencia y rapidez.

Importancia y daños

Impacto medioambiental de estas aves exóticas sobre otras especies de fauna autóctona. Daños en patrimonio verde (árboles monumentales), daños en cultivos agrícolas, riesgos derivados de la capacidad de estos animales de actuar como reservorios y/o vectores de patógenos (bacteria Chlamydia (chlamydophila) psittaci, agente etiológico de la “ornitosis”), perjuicios económicos derivados de operaciones de vigilancia, prevención y control-erradicación, así como percepción de riesgo/alarma ciudadana.

3. Gestión de aves.

Las aves plaga urbanas pueden causar problemas importantes sobre, y dentro de edificios y estructuras. Estas plagas pueden ser muy persistentes por lo que es importante elegir el sistema correcto para cada especie y situación.
Las razones que hacen necesario el control de aves urbanas están ligadas a una serie de problemas en el entorno urbano e industrial.
Para elegir el sistema más adecuado es necesario tener en cuenta la «presión poblacional» que ejercen las aves y conocer exactamente la especie a controlar.
Presión Baja. Lugares expuestos donde las aves se posan de vez en cuando durante el día. En esta situación puede funcionar cualquier sistema.
Presión Media. Lugares que las aves frecuentan de manera continuada durante el día. Generalmente suele haber acumulación de excrementos. En estos casos funcionan las redes y los pinchos.
Presión Alta. Lugares donde las aves duermen o anidan. En estos lugares solo funcionan las redes.
El mejor método de control de palomas es la reducción de comida disponible.

Un plan de gestión es el conjunto de acciones de análisis de información, prevención y/o control necesarios en ecosistemas urbanos para conseguir las condiciones adecuadas que permitan mantener la población de plagas aviares por debajo del umbral/es de tolerancia/s.
Cabría considerar tres fases principales y secuenciales en el tiempo: Diagnóstico de situación, programa de actuación y evaluación.

Medidas concretas a llevar a cabo a nivel municipal.
Ordenanzas municipales, salubridad pública, campañas divulgativas y señalización.
Métodos de control.
Los sistemas de exclusión (redes, pinchos, postes-alambres y eléctricos) son los más utilizados, si bien otros sistemas disponibles se basan en la captura (jaulas y redes- lanzadera) y en el ahuyentamiento (aves rapaces, disuasores mecánicos, repelentes, sistemas visuales y equipos acústicos).

Captura

Sistemas de exclusión

REDES


EAGLE EYE


PINCHOS Y ALAMBRES


 

Ahuyentamiento

REPELENTES QUÍMICOS


SISTEMAS ACÚSTICOS, LÁSER, MECÁNICOS Y LUMINOSOS


 

CETRERÍA


Otros métodos

Control de natalidad. Dicho sistema consiste, básicamente, en alimentar a la población de palomas con granos de maíz impregnados de sustancias hormonales que inhiben la fecundación:
quimioesterilizantes.
Palomares disuarios. Ubicados en áreas críticas (alta densidad de aves y/o cercanía a edificios públicos). En estos palomares se sustituyen los huevos puestos por las palomas y se realiza su control veterinario. Puede estar asociado al empleo de quimioesterilizantes. Reintroducción del halcón peregrino en grandes ciudades.
Traslado de nidos (en el caso de las cotorras argentinas los nidos pueden superar los 100 kg de peso).

Salir de la versión móvil